Dasein “el oculto súper poder en todos”

Nahum Alvarez y Ana Gracián 

Evitemos la muerte en suaves cuotas, recordando siempre que estar vivo exige un esfuerzo mucho mayor que el simple hecho de respirar. 

Pablo Neruda

Uno va renovando sus ideas, aunque hay algunas que están bien definidas, pero es primordial renovar las vivencias que retoman tus actos, hace poco recordé un término de Heidegger Dasein el ser que existe, pero no solo existiendo, sino dándose cuenta del existir, pensar, respirar, tiene un significado estar aquí en el mundo, a veces, la simple existencia no basta, todos existimos, pero quién se da cuenta de por qué está aquí, haciendo una reminiscencia de las pautas que se van presentando a lo largo de tu vida, como un montón de ecos resplandecientes que invocan sonidos para encontrar ese momento inocuo que se convirtió en la aurora boreal de tus sueños. 

Siempre se mezclan presente y pasado para resolver misterios no develados, tu mente es la voz originaria que permite que los aconteceres se agolpen, se va reflejando así la tibia efervescencia de tus “yo”, esos “yo” que salen sin que tú te des cuenta, ya estas enredado en ellos como serpentinas en fiesta de feria rural, esas anodinas baladas que aparecen expectantes en una lluvia torrencial, un resplandor que se enciende en la mente, aparecen los “yos” que se habían olvidado, se presentan volátiles y sin respuestas aparentes, como una cascada de polvo de estrellas que vuelan de un lado a otro, de un paso a otro se enlazan rumiantes, enlazan suspiros de otros ayeres tan cercanamente que el viento podría borrarlos pero no puede, porque se mantienen ocultos, expectantes a un llamado inconsciente que va deteniendo y desenredando los nudos del tiempo. 

Dasein es el tiempo detenido en un abismo que se mantiene a flote por la fuerza primigenia, los oscuros pasajes de una memoria impaciente que se vacían en cada crepúsculo que irradia armonía y paz esencial, porque las respuestas solo pueden ser develadas por espasmos de un Ser primordial, son luceros coloquiales que provocan tenues reflejos de un fulgor especial, no soy yo, son los otros que como yo han aceptado ser y existir, ubicando las mentes que se comunican sin hablar, únicamente se entienden en sueños, sacando secretos que permanecían inertes al paso de los días, se vuelven reflejo de luces marcando los días sin mirar atrás. 

En la sociedad del conocimiento se busca ese autoconocimiento, es decir, que la enseñanza debe tener un principio ético, un compromiso, una practica educativa basada en la espiritualidad y esperanza del cambio; que propicie el autodescubrimiento, reconocimiento y fortalecimiento de valores para tener una existencia plena, en donde el desarrollo interior de un sentido a la vida y puede lograr desde esta perspectiva la realización personal y tener una vida digna. 

Valores aprendidos que dan sentido a la existencia, volviéndose Dasein no se trata de nuevos y más complejos aprendizajes, sino de la creación, ya no se trata de reproducir, sino hacer y crear. Inventos de una mente que pretende ser, otro “yo” que enmarca el proceso de morada espacial, en donde el desvío de las máscaras envuelve las risas viscerales que enredan la fracción de sentimientos que se esparcen cual filtros remediales, ontológicamente Ser es uno, pero ese uno no puede ser uno sin ser el otro, porque solo así́ se da cuenta de su existir. 

Por lo que el quehacer educativo debe encontrar el Ser desde el punto de vista de: cuidar de sí mismo, amarse a sí mismo, la solidaridad con otros, el respeto, el diálogo y el amor, respetando la diferencias económicas, políticas, ideológicas y culturales, enalteciendo el arte y la creatividad encaminados a una educación democrática. 

Tedesco citado por Aguerrondo dice que “el conocimiento tiene virtudes intrínsecamente democráticas”. A diferencia de las fuentes de poder tradicionales (la fuerza, el dinero, la tierra) el conocimiento es infinitamente amplio. Su utilización no lo desgasta sino al contrario, puede producir más conocimiento. Un mismo conocimiento puede ser utilizado por muchas personas y su producción exige creatividad, libertad de circulación, intercambios, criticas constructivas, diálogo. Todas ellas condiciones propias de una sociedad democrática. 

El nuevo término espiritualidad se ve proyectado en dos tendencias; por un lado, aquella sustentada en la neurociencia que vincula la espiritualidad a las capacidades del cerebro, por otro, la perspectiva holística que retoma el concepto de integralidad y totalidad, recalcando la importancia de la dimensión espiritual para el desarrollo pleno de la condición humana. 

A su vez, hablando desde el punto de vista de la neurociencia hay dos vertientes en el término de espiritualidad; Howard Gadner se refirió́ a un tipo de inteligencia múltiple a la que llamo “Inteligencia espiritual o trascendente” y la otra postura de los doctores Danah Zohar e Ian Marshall (1997) descubrieron que las prácticas espirituales generan oscilaciones en las ondas electromagnéticas que se reproducen sobre las neuronas, vinculando el concepto de “espiritualidad” con el de “inteligencia”, por lo que afirman que la inteligencia espiritual es la inteligencia primordial pues es la base fundamental para el efectivo funcionamiento del consciente intelectual. 

Mientras el neurocientífico Francisco Rubia (2015), confirmó que el cerebro genera experiencias espirituales o de trascendencia. Creador de un nuevo concepto “neuroespiritualidad” basándose en que las experiencias que se pueden hiperactivar mediante la estimulación de las estructuras cerebrales del sistema límbico también llamado cerebro emocional, reconociendo que las personas tienen una disposición innata a la espiritualidad. 

Es aquí donde el Dasein cobra sentido, el simple hecho de ser consciente de la existencia, autoinspeccionarse y conformar una gama de valores tendientes al bienestar personal y común a partir del conocimiento adquirido y trascender hacia lo espiritual, llámese inteligencia múltiple o neuroespiritualidad es el principio de una verdadera democracia social. 

En esa dirección se encuentra Abraham Maslow, con su pirámide o jerarquía de las necesidades humanas, aportó el término “autorrealización”, el cual consiste en un estado espiritual en el que el individuo emana creatividad, es feliz, tolerante, posee un propósito y una misión de ayudar a los demás a alcanzar el estado de sabiduría y beatitud. Para Boff la espiritualidad constituye una construcción multidireccional, permanente en cada día, interna y externa, teoría y praxis, dialogante y silente al mismo tiempo, es un estado amoroso por todo y por todos. Consiste en la comprensión interiorizada de sí mismo, el mundo, la naturaleza y el cosmos. 

Todos estos brillantes y extraordinarios pensadores que desprenden todas estas maravillosas ideas construidas con la finalidad de interiorizar y reflexionar nuestras emociones, siendo intrínsecamente capaces de alcanzar plenitud y felicidad sin temor de llegar a niveles en lo que seamos únicos, que nos podamos resistir a ajustarnos a ser dicotomizados, a cambio aceptaremos ser seres excelentes y no permanecer ciegos a la infinitud de nuestras propias e inagotables capacidades, así́ como confiar en nosotros mismos, en nuestro animal interno, porque cuando consideramos todas y cada una de las capacidades nuestras para potencializarnos para vivir en paz logramos enlazarnos con nuestro propio destino visionario. Pero si contrariamente a esto, si pasivamente procuramos convertirnos en personas cuyo objetivo es solo adaptarse a lo que tradicionalmente los demás esperan de uno mismo, se perpetúa en su gran mayoría una enorme desgracia y manipulación. 

Si bien sabemos que el rumbo de nuestro planeta se encuentra en una nebulosa en franca expansión, también sabemos que los seres humanos tenemos la capacidad de ser la suma de nuestras potencialidades y, si tenemos en cuenta que podemos considerar la guías ya mencionadas en este escrito, tomaremos algunas ideas de uno de los grandes exponentes de la psicología humanista, el psicólogo Abraham Maslow, con sus reflexiones acerca de los comportamientos de personas autorrealizadas y autoactualizadas que desarrollan sus motivaciones para crecer su necesidad de ser, mismas que sin duda son las más elevadas de los seres humanos, que se pueden lograr alcanzando y complementando los niveles básicos: necesidades fisiológicas indispensables, autoestima, socialización y seguridad para después empezar a forjar una verdadera libertad interior independiente de la cultura dominante, con experiencias y juicios propios no vulnerables a la presión social, con sentido del humor para saber sobrellevar la autocritica, desencadenando una aceptación de sí mismos y de los demás sin intentar cambiarlos, todo esto ligado deliberadamente para identificar entre lo real y lo falso, para enfrentar los problemas en virtud de las soluciones. 

Recuerdo muy bien en los días de universidad, dí con un libro que contenía uno de los pensamientos más motivantes de toda mi vida, del gran escritor Robert Frost “Pese a todo lo que pueda rendir su separación, mi objetivo en la vida es poder unir mi pasatiempo y mi vocación al igual que en la vista se unen los dos ojos”. 

Al final no cabe duda que ya sea por las grutas nítidas y abstractas del razonamiento en el Dasein o en las vertientes de la meditación trascedental, así como en las reflexiones griegas de Platón y Aristóteles, o bien en la actualización de Gadner y Maslow; siempre podemos encontrar en nuestra capacidad de elegir un trago más del fresco tarro de nuestra espumosa y latente vida, de favorecer vivir, hacer, esa práctica continua de nuestro amor a lo que potencialmente somos y sin temor lo desarrollamos, lo amamos, lo creamos, lo vivimos, así́ es como día tras día le ganamos y le arrancamos de los brazos a la muerte nuestra propia vida. 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: