Ulises Mérida

La cuarta transformación a la ofensiva

Después de más de tres décadas de neoliberalismo en México, 2018 y la figura de Andrés Manuel López Obrador fue un parteaguas no sólo en el ámbito de la vida política mexicana, sino también trajo consigo un cambio de percepción de la población en su conjunto de lo que hasta ese momento se pensaba era el estado de cosas imperante. Las políticas neoliberales habían privatizado las empresas estatales, habían entregado los recursos estratégicos del Estado a particulares y los niveles de corrupción e impunidad llegaron a niveles jamás pensados, aunado a la inseguridad del país que convirtió a la Nación mexicana en un cementerio con cientos de miles de asesinatos y decenas de miles de desaparecidos, era lo que Achille Mbembe catalogaría como Estado fallido con tintes necropolíticos, es decir, un Estado donde gobernaba la política de muerte y no sólo por la violencia directa, sino también por la pobreza y la desigualdad imperante. 

En estas condiciones tan difíciles para la mayoría de las y los trabajadores mexicanas, las elecciones de 2018 cambió la correlación de fuerzas en el tablero político, las ansias de cambio empujaron a una amplia mayoría a perder la apatía política y salió a votar por una transformación profunda, de lo contrario, la desesperanza posiblemente hubiera desembocado en algo fatal, la historia misma del país nos ha mostrado casi como un reloj que comienza cada cien años, que el pueblo mexicano cuando ha sentido que ha perdido todo recurre a las fuerzas incontrolables de la rebelión. De este modo, el instrumento político de cambio representado en ese momento por MORENA ganó no sólo la presidencia de la república, sino también la mayoría parlamentaria en las dos cámaras, creando las condiciones para que las fuerzas reaccionarias se arrinconasen en los pocos espacios que todavía les quedaban. 

A dos años de semejante terremoto social, las contradicciones no son menores, la coalición que representaba el bloque morenista necesitó de muchas alianzas con personas, grupos y sectores conservadores que se venían beneficiando de las políticas neoliberales y, que fueron necesarios para formar un bloque hegemónico que no permitiera otro fraude electoral. Muchos cuadros progresistas se fueron integrando a la nueva estructura estatal, otros se quedaron fuera y muchos otros de tinte conservador se fueron acomodando en espacios institucionales. MORENA fue paralizado desde su cúpula con la dirección de Yeidckol Polevnsky, ya que el movimiento de masas organizado entorno al partido se fue disolviendo en una institucionalidad pasiva frente a los grandes cambios que su militancia y simpatizantes necesitaban, las luchas de esas fracciones internas progresistas y conservadoras no se resolvió y los cuadros de formación política que necesitaba el movimiento se ha ido posponiendo por pugnas internas. MORENA ya tiene más de dos años siendo rehén de una camarilla de politiqueras y politiqueros que solo ven por su egoísta beneficio personal. Recordemos el ejemplo de Brasil y la falta de formación de cuadros.

Los ejemplos latinoamericanos de los llamados gobiernos progresistas son importantes para ver el horizonte en México. En los gobiernos de Lula y de Dilma Rousseff se privilegió el trato con las empresas transnacionales; no se intentó ningún cambio en la estructura de propiedad de las empresas privatizadas durante el periodo neoliberal(pero tampoco se privatizaron más) y se incentivó la asociación público-privada[1]; se apuntaló la agroindustria para la producción de etanol y los biocombustibles, entre otros sectores. En Argentina, con otros matices y, a pesar de haber estatizado algunas empresas privatizadas o revertido concesiones, también se apoyó fuertemente ciertas inversiones mixtas que dejaban gran margen de ganancias y poder a grupos extranjeros y de la burguesía nacional, como el Grupo Macri, que después su propietario, sería presidente de Argentina hasta no hace mucho. Las inversiones privadas fueron fundamentales para el crecimiento económico en el cono sur latinoamericano y, por ende, para el crecimiento de la clase media que salió de la pobreza, pero también fortaleció a los grupos económicos financieros, terratenientes y especuladores que disputaron el poder del Estado y ganaron. De este modo, las políticas asistencialistas enfocadas al consumo interno[2] no es signo suficiente de haber revertido o anulado el neoliberalismo, sino que es parte del mismo y, es un arma de doble filo si no se apuntala la ayuda social con una estrategia de educación y consciencia del proceso emancipatorio, pues como nos han mostrado los ejemplos de Brasil y Argentina, la formación de cuadros ciudadanos conscientes no surge solamente con la expansión de la clase media y la redistribución de la riqueza, sino que la consciencia social del movimiento se profundiza con instrumentos políticos como  el partido y, que fue signo del deterioro de los nombrados gobiernos progresistas al dejar paralizado, en segundo término o distante del movimiento social tal instrumento político.

Si analizamos la correlación de fuerzas dentro del gobierno y los grupos del poder en México,  tenemos que indagar algunos elementos de las estructuras productivas, los intereses que existen incluso dentro del mismo gabinete y sus contradicciones internas. Por ejemplo, Víctor Villalobos, titular de la Secretaría de Agricultura tiene un historial personal de apoyo a empresas transnacionales dedicados a la biotecnología[3] que promueven el uso de transgénicos; lo mismo podemos decir del jefe de oficina de la Presidencia de la República, Alfonso Romo, que se ha dedicado por muchos años a la industria de geoingeniería agrícola y a la producción de semillas[4] genéticamente modificadas, teniendo acuerdos muy cercanos con Monsanto, el corporativo transnacional que produce el dañino glifosato que genera cáncer, además de otros productos peligrosos para la salud humana[5], compañía que ha sido vetada en algunos países desarrollados, pero no en Latinoamérica y el sur global. En el mismo espectro conservador se puede mencionar al titular de la Secretaría de Educación Pública, Esteban Moctezuma, político del viejo régimen, quien obviamente no tiene ningún programa pedagógico realmente emancipador que tanto necesita México[6]y, por el contrario, ha utilizado la pandemia para rescatar a las empresas de comunicación en debacle que tanto daño hicieron a la democracia en el país, otorgándoles alrededor de 450 millones de pesos por transmitir clases en televisión abierta a Televisa y TV Azteca[7]

Por otro lado, en el espectro opuesto, de tintes progresistas, podemos encontrar a la joven titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde Luján, quién ha impulsado el aumento del salario mínimo y recientemente, de acuerdo a sus facultades, respetó la ley para que el dirigente minero Napoleón Gómez Urrutia después de doce años ganara el litigio contra el poderoso Grupo Peñoles, del acaudalado Alberto Bailleres[8]. En la misma sintonía podemos encontrar al ahora ex titular de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Víctor Manuel Toledo Manzur, que siendo un reconocido académico ha estado en contra del uso del glifosato en la producción de alimentos en el país por sus efectos cancerígenos, así como de la agroindustria y, por lo tanto, de estar en favor de la agroecología y la inversión sustentable, teniendo diferencias con el espectro conservador antes mencionado; su salida es un golpe a la corriente ambientalista y progresista de la cuarta transformación. Éstos son sólo algunos ejemplos de las contradicciones del gabinete de gobierno, las cuales se trasladan a otros niveles de gobierno, de partido, de simpatizantes y del amplio bloque social(el cual es un abanico ideológico que va desde la derecha retrógrada hasta la izquierda progresista) que posibilitó que ganara AMLO en 2018.

En cuanto a la estructura productiva, podemos ver que el neoliberalismo nos volvió dependientes de productos básicos del extranjero, hemos perdido soberanía alimentaria y la agroindustria nacional  y extranjera llena de glifosato(de cáncer) los alimentos de la población mexicana[9]. Las manufacturas en el país pertenecen mayormente a empresas transnacionales que saben explotar la mano de obra barata. En la industria de la extracción como la minera, hay competencia entre empresas extranjeras[10](canadienses, estadounidenses, chinas y autralianas), y nacionales pertenecientes a la burguesía mexicana como la empresa Peñoles, perteneciente al Grupo BAL de Alberto González Bailleres, uno de los hombres más ricos de México y el mundo, quien también tiene empresas en el sector financiero y de servicios. Lo mismo se puede decir de los demás integrantes de la burguesía nacional como Carlos Slim Helú(América Móvil, Grupo Carso), Germán Larrea(Grupo México), Beto Chávez(Grupo Salinas), Jonathan Lomelí(Tequila José Cuervo), María Aramburuzabala(Grupo Modelo), Roberto Hernández(Citibanamex), entre otros, que tienen diversificada su fortuna en diferentes sectores, desde la producción de ciertos alimentos, pasando por algunas  industrias de transformación hasta los sectores de servicios, financieros y de telecomunicaciones. El Consejo Coordinador Empresarial, al cual pertenecen, ya ha mostrado diferencias e inconformidades con el Gobierno de AMLO, algunos de ellos que ya no son beneficiados como antes y se les está obligando a pagar sus impuestos, están operando una campaña de desinformación en contra del gobierno democráticamente electo, están a la espera de pegar duramente en algún eslabón débil en cuanto lo perciban, recordemos los golpes de estado blandos o judiciales que han quitado a los gobiernos democráticamente electos en el cono sur latinoamericano.

La política es tiempo, ha dicho AMLO muchas veces, y quizás se refiere a la estrategia que en un principio venía delineando de no confrontación, de superar el pasado y seguir hacia adelante, de no juzgar a los expresidentes, de perdón pero de no olvido. Siendo un político experimentado y conocedor de sus adversarios, no es para menos el querer calmarlos, de apaciguar su desesperación sabiendo que cuando el viejo régimen no acaba de morir ni el nuevo acaba de nacer, surgen los monstruos, parafraseando a Gramsci. El viejo régimen necropolítico todavía tiene la sombra fresca de Luis Donaldo Colosio[11]. Si AMLO quiere transformar no sólo la estructura de corrupción e impunidad, debe crear las bases y las condiciones que posibiliten ese cambio, que no es sólo material, sino también subjetivo en la población mexicana, de su base social. Tal tarea requiere tiempo y un ambiente de paz y no confrontación, para hacerlo necesita crear consensos en los diferentes sectores de la sociedad, de allí podemos entender su pragmatismo en la designación de su gabinete y de otras instancias de gobierno. 

Sin embargo, los tiempos políticos se adecuan a las condiciones materiales de existencia, de sus contradicciones tanto nacionales como internacionales, y la pandemia vino a acelerar la situación de crisis que requiere un paso doble en la estrategia obradorista de cambio. Si AMLO esperaba ir a la ofensiva contra sus adversarios después de crear las condiciones económicas, sociales y culturales que el país necesitaría en los últimos años de su gobierno, la pandemia ha acelerado ese proceso y, sabiendo que la mejor defensa es la ofensiva, vemos a ciertos empresarios en procesos judiciales[12], a antiguos gobernadores(Duarte) y servidores públicos en la cárcel como Emilio Lozoya[13], e incluso a sus abogados[14], y las o los que faltan. Como decía Sun Tzu, ¨ el general debe saber… que cuando es capaz de atacar, ha de aparentar incapacidad; cuando las tropas se mueven, aparentar inactividad. Si está cerca del enemigo, ha de hacerle creer que está lejos; si está lejos, aparentar que se está cerca[15]¨. Así podemos entender que recientemente cambiara su posición en el tema y se pronunciara por la consulta en contra de los expresidentes para juzgarlos por los delitos cometidos, quizá eso lo tenía pensado hacer hasta finales de su sexenio y no ahora. 

En este contexto, y volviendo a la situación del Partido MORENA, cuando llega Alfonso Ramírez Cuellar de manera temporal, por la situación de la pandemia se ha pospuesto nuevamente la elección de la nueva dirección. Es hasta finales de Agosto que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación determinó que dicha renovación de la dirigencia debe realizarse a través de una encuesta abierta. Hay muchas voces que están en contra de dicha resolución porque interfieren directamente con un proceso interno, además que el Poder Judicial todavía está impregnado de magistrados de dudosa reputación, muchas de ellas y ellos ligados al viejo régimen y al crimen organizado[16]. Las encuestas suelen ser un mecanismo fácil de manipular y evidentemente no es un proceso plenamente democrático[17]. Así pues, tenemos al instrumento político que llevó al poder a AMLO en una crisis de renovación, que después de haber arrasado en las urnas ha permanecido inactivo, desligado del movimiento social y de sus bases, por no decir, de la sociedad en su conjunto.

Entonces, es el INE quien debe organizar la encuesta y es quien aprobó los lineamientos y calendario, estableciendo que serán tres empresas especializadas en demoscopia las que tengan a su cargo la celebración de dicha encuesta del 26 de Septiembre al 2 de Octubre. Sabemos que el presidente consejero del INE Lorenzo Córdoba tiene vínculos muy fuertes con el viejo régimen y su actuación fue dudosa en las elecciones de 2012 como consejero electoral; en 2018 la fuerza devastadora del voto obradorista no le dejó otra opción que aceptar los resultados y, por lo mismo, Mario Delgado puede ser la opción más acorde al INE y al viejo régimen. Así pues, la reciente designación de los consejeros electorales va a evidenciar la transparencia y honestidad de los mismos, algunas y algunos también de dudosa reputación y provenientes de las filas del conservadurismo. Recordemos que Mario Delgado siendo el coordinador del Grupo Parlamentario Morena y presidente de la Junta de Coordinación Política(JUCOPO) de la Cámara de Diputados, tuvo una actuación preponderante en la designación del Comité Técnico de Evaluación, el cual fué quien designó a dichos consejeros y consejeras electorales que estarán en su cargo de 2020 hasta 2029. 

En el Comité Técnico de Evaluación se designaron por parte de la Cámara de Diputados(con mayoría Morenista) a personas contrarias a la cuarta transformación[18] a pesar de que se propusieron personas más honorables. Los resultados son malos y están sobre la mesa, la actuación de Mario Delgado con las facultades e influencia decisiva que tuvo como coordinador de bancada son deplorables, su falta de apoyo por nombrar a personas de trayectoria intachable hace pensar que ha traicionado el mandato del pueblo que lo puso en tal representación legislativa. Más aún, en la actual  renovación de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, también ha mostrado nula participación para apoyar al Partido del Trabajo, el cual en 2018 traspasó un número considerable de diputados al Partido MORENA para que pudiera obtener la JUCOPO con Mario Delgado al frente y, ahora, cuando se necesita la reciprocidad del respaldo brindado, prácticamente da la espalda a quienes lo apoyaron dejando mucho que pensar de su actuación personal, la cual beneficia al PRI. El Partido del Trabajo es el gran aliado de AMLO desde hace muchos años, ha sido el único partido político que lo ha respaldado en momentos cruciales como lo menciona Julio César Bello Mérida en un artículo reciente[19].  Tal es el grado de duda que genera Mario Delgado que hoy 1 de Septiembre de 2020, cuando se ha votado por la presidencia de la Mesa Directiva ha votado con abstención y no en contra del PRI, sus titubeos es el patrón de sus decisiones políticas, muy parecido a  otros diputados y diputadas de MORENA como Pablo Gómez Álvarez, Francisco Jorge Villarreal Pasaret, Carlos Javier Lamarque Cano, Sergio Mayer Bretón, Dolores Padierna Luna, Manuela del Carmen Obrador Narváez(prima hermana del presidente de la República), que votaron a favor del PRI para presidir la Mesa Directiva, la historia y las urnas en 2021 les darán su merecido. Aquí también se reflejan las contradicciones antes mencionadas. 

Las contradicciones sólo obstaculizan el proceso de la Cuarta Transformación, por eso es necesario superar esas contradicciones como lo viene haciendo no sólo el titular del ejecutivo por medio de la ofensiva, sino también otros actores políticos, superar las contradicciones significa salir triunfantes de ellas eliminando los residuos del viejo régimen que aún tienen cargos públicos. Por eso es que en la contienda por la dirigencia de MORENA, Mario Delgado no es el mejor candidato a presidir el Partido, sabemos que tiene el apoyo de su antiguo jefe político Marcelo Ebrard, que está acomodando sus piezas para allanar su camino en el 2024 y necesita de un operador dentro de la estructura de MORENA que el año entrante arrasará en las elecciones, no por el trabajo de base de la estructura partidaria, sino por la figura desbordante y avasalladora que todavía tiene AMLO.

Es por eso que se requieren los mejores cuadros políticos que realmente demuestren su compromiso con el pueblo de México; simpatizantes, militantes, servidores públicos y políticos honestos que den la batalla por la verdadera transformación que tanto necesita el país, hombres y mujeres libres con convicciones y principios que representen los sueños y aspiraciones de un pueblo que exige verdadera representación. En este sentido, es fundamental ir a la ofensiva y mandar al basurero de la historia a esas personas que sólo buscan su beneficio personal,  hacerles ver que el pueblo de México ya está harto de tantas triquiñuelas y de falsos políticos. No hay mejores candidatos para limpiar semejante podredumbre que Gerardo Fernández Noroña para presidir la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados y Gibrán Ramírez Reyes para dirigir el partido MORENA, ambos hombres intachables y de reconocida trayectoria política consecuentes con los principios de la Cuarta Transformación: NO MENTIR, NO ROBAR, NO TRAICIONAR AL PUEBLO. Es una tarea ardua pero no imposible, con el apoyo del pueblo consciente todo es posible. Y para esto es necesario estar atentas y atentos ante las artimañas de los diputados en el Congreso y del INE. Para que Gibrán tenga posibilidades de ganar es necesario tener un grupo de trabajo que vigile a las empresas encuestadoras, que se escrutine sus metodologías para que no se manipulen los resultados en favor de Mario Delgado y, se posibilite una estrategia de redes de apoyo en torno a su candidatura, teniendo en cuenta la fuerza de las bases sociales en terreno, pero sin menospreciar el poder mediático de las redes sociales digitales, que han demostrado su eficacia en diversas latitudes del orbe. Por eso es necesario que a través de una mercadotecnia política bien definida, se apuntale y profundice el mensaje de renovación, no sólo para la militancia sino también para los simpatizantes, que serán clave en la encuesta. Veamos afuera y contrastemos la mercadotecnia que ha puesto en primer plano a figuras políticas antes impensables: Boris Johnson, Donald Trump, Bolsonaro, PODEMOS e incluso AMLO, las llamadas benditas redes sociales que posibilitaron el mensaje de la 4T en tiempos de censura. Es cosa de hacer volar el imaginario político en favor de las mayorías. 

Breve Análisis a Posteriori

2 de Septiembre de 2020

Hoy se ha votado en el Congreso de los diputados la designación de Dulce María Sauri Riancho del PRI como presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados. Con apoyo de 126 votos de MORENA y los demás partidos del viejo régimen juntaron 313 votos a favor del PRI. El Partido del Trabajo ha votado en contra con 38 diputadas y diputados. Del partido MORENA votaron en contra 85 y 20 se abstuvieron, en total 105, no muy distantes de los 126 que apoyaron al PRI. 

Es importante notar que dentro de MORENA hay una división clara entre conservadores y liberales. Siendo Dulce María Sauri muy conocida por se trayectoria dentro del PRI y sus vínculos con personajes nefastos no esperamos mucho de ella en favor de la cuarta transformación, sino todo lo contrario. Tampoco nos sorprendemos del voto a favor del PRI de Mario Delgado y de l@s 126 morenistas que antes pertenecieron a los partidos conservadores, al menos de pensamiento. Ni nos sorprende tampoco la falta de agradecimiento hacia el Partido del Trabajo(PT) por todo el apoyo que ha tenido para con MORENA para darle absoluta mayoría, siempre han sido así, malagradecidos. Pero es importante señalar que sin el PT, AMLO y su partido no hubieran obtenido la Junta de Coordinación Política que ha posibilitado su control en el Congreso de la Unión. Recordemos: a pesar del tremendo respaldo del voto hacia AMLO en 2018 MORENA no obtuvo la mayoría absoluta en el Congreso, sólo obtuvo 191 legislador@s, mientras que el PT obtuvo el respaldo ciudadano con 61 legislador@s colocándose en tercera fuerza después del PAN(81), y dejando al PRI al quinto lugar(45). Sin el apoyo del PT hubiera sido difícil para AMLO pasar la ley sobre la nueva Reforma Educativa, la Reforma Laboral o el Plan Nacional de Desarrollo, entre otras iniciativas.

En este sentido, lo que nos sorprende enormemente es la clara intromisión de Andrés Manuel López Obrador para la designación de dicha Mesa Directiva. Esta maniobra política desacredita mucho su repetido discurso de respeto a la división de poderes y sólo confirma que la operación política es algo habitual en los objetivos de gobierno.  No se puede interpretar de otra manera la reunión entre la Secretaria de Gobernación(que por sí sola no haría tales maniobras)Olga Sanchez Cordero, el coordinador del PRI en la Cámara de diputados René Juárez y Mario Delgado. Después de semejante encuentro Mario Delgado tuvo la fuerza suficiente para convencer y maniobrar el voto al PRI. La figura de AMLO es muy fuerte en cabezas débiles. Sólo de esa manera se le pudo entregar la Mesa Directiva al PRI y no al PT. Pero la pregunta es ¿Porqué?. ¿Será que AMLO sigue en su táctica de apaciguar los restos desesperados de un adversario casi aniquilado? Quizás piense que sus iniciativas tienen mejor salida con el apoyo de sus traidores adversarios. O quizás peca de ingenuo. La historia nos demostrará si su olfato político le beneficia esta decisión a la Cuarta Transformación o, todo lo contrario, retrasa los cambios profundos que requiere el país y sigue navegando entre contradicciones y obstáculos constantes. 

Pero, ¿Por qué obstaculizar las aspiraciones de un aliado que además le daría más certeza de sus iniciativas constitucionales? Tal vez el tema del fuero fue determinante, con Fernández Noroña semejante iniciativa hubiera encontrado con él un dique. También la historia nos demostrará quién tenía la razón en este tema, pues recordando los recientes golpes  de estado blandos en Latinoamérica no es algo descabellado pensar en ello, no deseamos ni remotamente nada de eso en México. Sin embargo, no apoyar a un aliado político como lo es el PT demuestra una falta de reciprocidad y camaradería política, porque la Mesa Directiva apuntalaría no sólo al grupo parlamentario petista en sus aspiraciones futuras como partido, pues pudo haber fortalecido moralmente a sus bases y simpatizantes frente a las elecciones de 2021, sino que también le obstaculiza las aspiraciones legítimas a Gerardo Fernández Noroña de posicionarse mediáticamente frente a la opinión pública como posible candidato presidencial a 2024. Tenerlo cerca en eventos oficiales lo catapultaría frente a sus ya miles de seguidores que siguen creciendo, Fernández Noroña es un presidenciable, su carrera política de lucha lo respalda y, aunque no ha creado aún estructura política, se maneja bien en las modernas tecnologías digitales que han puesto a personajes jamás pensados como presidenciables, Trump como ejemplo. 

Gerardo Fernández Noroña en la mesa directiva y el trabajo arduo que ha venido desempeñando el PT en su estructura a nivel nacional, representaría en 2021 menos votos para la paralizada y dormida estructura de MORENA, aún con la figura abrumadora de AMLO. Ya se verá el voto popular que se ha manifestado inconforme con los morenistas que han apoyado hoy al PRI. También la historia nos seguirá demostrando la eficacia o no, de las redes sociales, las elecciones de 2021 nos lo demostrará y espero que AMLO no se arrepienta. El pueblo de México se vuelve cada vez más consciente y con más memoria, por lo que exige representantes con aspiraciones y principios cada vez más altos. Pero también es importante mencionar que obstaculizando al PT y a Noroña, le abre el camino al grupo de Marcelo Ebrard, que es otro presidenciable en 2024, y fortalece a Mario Delgado para presidir la dirigencia de MORENA, generándole más simpatías dentro del INE en la próxima encuesta y quizás su futuro triunfo, legítimo o amañado. Tal vez AMLO es lo que quiere y ya surca ese camino, su reelevo. Para las fuerzas progresistas de la Cuarta Transformación ahora sólo tiene a Gibrán Ramírez como punta de lanza por el verdadero cambio que necesita MORENA. Hay que apoyar al compañero. 


[1] https://nuso.org/articulo/los-gobiernos-progresistas-de-argentina-brasil-y-uruguay-frente-a-las-privatizaciones/

[2] https://www.jornada.com.mx/2013/06/30/opinion/018a2pol

[3] https://ojarasca.jornada.com.mx/2019/09/14/el-fantasma-de-victor-villalobos-1776.html

[4] https://www.forbes.com.mx/transaccion-de-alfonso-romo-fue-poco-etica-acusan-en-wsj/

[5] https://modernfarmer.com/2014/03/monsantos-good-bad-pr-problem/

[6] https://www.proceso.com.mx/634038/urge-transformar-el-sistema-educativo-porque-la-humanidad-se-esta-suicidando-enrique-dussel

[7] https://www.animalpolitico.com/2020/08/dudas-padres-maestros-sep-clases-radio-tv-pagara-450mdp-televisoras/

[8] https://sintesis.com.mx/2020/08/25/gomez-urrutia-gana-juicio-minera-penoles-tras-12-anos/

[9] http://www.cedrssa.gob.mx/post_la_dependencia_-n-alimentaria-n-_de_-n-mn-xico-n.htm

[10] https://www.opportimes.com/operan-242-empresas-extranjeras-de-mineria-en-mexico/

[11] https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-47599393

[12] https://www.centralfmonline.com/index.php/home-2/nacionall/alfonso-ancira-obtiene-amparo-por-caso-agro-nitrogenados

[13] https://www.animalpolitico.com/2020/07/audiencia-emilio-lozoya-presunto-lavado-de-dinero-altos-hornos/

[14] https://www.nacion321.com/gobierno/como-vive-juan-collado-en-la-carcel-spoiler-esta-en-el-area-de-javier-duarte

[15] Sun Tzu, El Arte de la Guerra, Capitulo 1. https://www.biblioteca.org.ar/libros/656228.pdf

[16] https://www.elsoldemexico.com.mx/mexico/justicia/cae-isidro-avelar-gutierrez-magistrado-ligado-al-cjng-el-mencho-poder-judicial-corrupcion-4489996.html

[17] https://johnackerman.mx/salvemos-morena/

[18] https://www.eleconomista.com.mx/politica/Diputados-designan-a-integrantes-del-Comite-Tecnico-que-evaluara-a-aspirantes-al-INE-20200226-0103.html

[19] https://revistanuevarealidad.org/revista/about/analisis-de-coyuntura/apoyo-al-pt-para-dirigir-la-presidencia-de-la-mesa-directiva-del-congreso-de-la-union/

A %d blogueros les gusta esto: