Carta abierta para el Gobierno del Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte

“Cada vez que atestiguamos una injusticia y no actuamos, entrenamos nuestro carácter a ser pasivo en su presencia y, de ese modo, eventualmente perdemos toda habilidad de defendernos a nosotros mismos y aquellos a quienes amamos” – Julian Assange –

IV. Liberalismo y Democracia

«El concepto de representación política es muy importante para el liberalismo, pues lo define como una transferencia de poder de la mayoría de las personas a una persona en particular, grupo o representante para que decida por todas y todos, propugnando por una élite que pueda discernir el interés nacional por encima de los particulares. Así, el Estado se concibe como un artefacto de poder y de coerción tan fuerte que restringe la ambición y el egoísmo individual, según los liberales. El espacio público ya no se encarna en el pueblo sino en la soberanía de los representantes y de este modo, el soberano es el poder absoluto que puede hacer que esto pase. La libertad del liberal moderno es la libertad negativa, como ausencia de poder: free-dom (libre de dominio, como libertad individual y privada)».

III. Democracia y Medio Ambiente

«La especie humana sobrevivió y persistió durante 300,000 años porque aprendió a escuchar y a interpretar los mensajes de la naturaleza. De una naturaleza sacralizada. De esa ecología sagrada donde cada montaña, manantial, río, roca, planta o animal poseen la capacidad de diálogo, los humanos derivaron una cierta “ética natural”. De la lectura o interpretación de los mensajes, los seres humanos aprendieron a ajustar, adaptar y modificar sus comportamientos y sobre todo sus modos de organizarse, en un verdadero juego por la supervivencia. La domesticación de la naturaleza (que no su dominio o sujeción) siempre fue un acto de domesticación del ser humano. El proceso civilizador fue recíproco, es decir co-evolutivo. Al domesticar especies, paisajes, cursos de agua, la naturaleza domesticó a los seres humanos. Este proceso duró hasta hace unos 4,000 años, cuando aparecieron las primeras relaciones coercitivas (señoríos) y después las sociedades estatales cada vez más complejas».

Por Ulises Mérida

II. La democracia en el mundo no occidentalizado

«En la misma sintonía, cuando el profesor Enrique Dussel habla de la democracia en el mundo no occidentalizado, critica la visión eurocéntrica de entender la historia desde una visión occidentalizada, por lo que es una crítica fundamental al colonialismo del conocimiento. Nos dice que el sistema democrático no es de origen griego, sino que incluso “la palabra misma demos es egipcia y hace referencia al pueblo, a su asamblea… entonces, podemos entender como Grecia toma el sistema político tanto de Egipto como de los pueblos navegantes del Mediterráneo Oriental”. Por consiguiente, podemos entender que en Grecia la democracia fue un sistema abiertamente aristocrático donde sólo participaba una parte de la población, los ciudadanos libres, ya que el cincuenta por ciento de dicha población era esclava».

Por Ulises Mérida

Democracia y populismo

«…la democracia griega no debería vérsele como un paradigma a seguir, sino como un germen de discusión, principalmente por la inequidad social que prevalecía cuando se debatían dichos conceptos de igualdad en esa sociedad practicante del esclavismo. La sociedad griega era excluyente y patriarcal, un número minoritario de sus habitantes podía acceder a una educación privilegiada en medio de una población mayoritariamente esclava, razón por la cual debería de haber una revisión de las categorías contemporáneas y de la enseñanza de la educación en todo el orbe».

Por Ulises Mérida

Una Declaración…por la vida

Primero de Enero del año 2021. A LOS PUEBLOS DEL MUNDO:A LAS PERSONAS QUE LUCHAN EN LOS CINCO CONTINENTES: HERMAN@S Y COMPAÑER@S: Durante estos meses previos, hemos establecido contacto entre nosotr@s por diversos medios.  Somos mujeres, lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, travestis, transexuales, intersexuales, queer y más, hombres, grupos, colectivos, asociaciones, organizaciones, movimientos sociales, pueblos originarios, asociaciones barriales, comunidadesSigue leyendo «Una Declaración…por la vida»

Sobre Populismo

Walter Martín Arellano Torres Walter Manuel Arellano Toledo (México D.F., 1983) joven y experto académico, cuyo interés por las bases que rigen nuestras sociedades lo ha llevado a estudiar diversas ciencias sociales tales como Derecho, Psicología, Filosofía y Ciencias de la Comunicación.  Profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de México desde 2012,Sigue leyendo «Sobre Populismo»