Ig: @marisapolink
Un pequeño diálogo
Marisa Polin is a visual artist known by her portraits and thematic series. She studied at ENAP, México City; John Cass, London Metropolitan University; Royal Academy, The Hague, Central Film School London and Raindance Film School London.
Christian Martínez(CM): Dinos un poco acerca de tí, tu nombre completo, de dónde eres, que estudiaste, donde vives y a qué te dedicas.
Me llamo Marisa Polin, nací en la ciudad de México en lo que entonces podría haber sido considerado la suburbia intelectual. Crecí en los jardines de la UNAM, sus conciertos, la danza universitaria, el espacio escultórico y la librería Gandhi con sus exposiciones de arte y capuchinos bien cargados. Pasé de una escuela católica a una comunista y pronto comencé a viajar en mi mente con mapas del metro de Nueva York, de la USSR y fotos de pinturas que no podía ver en vivo, todos pegados en el muro de mi cuarto. Hacía dibujos desde los siete años inspirada por Joan Miró y Alexander Calder, se los vendía a mis tíos. Estudié en la UNAM, en Londres y en La Haya, Holanda. En un momento me dije, soy una artista.
He vivido más tiempo fuera de México que el tiempo que estuve allá. Soy de varios lados, no hablo ninguna lengua bien, ni conozco las historias completas, me siento siempre un poco fuera de lugar pero ese es mi normal. Hace casi una década vivo en Londres y ésta es una etapa muy diferente de mi vida anterior, como una nueva oportunidad. Viajaba trabajando mucho en tiempos pre-Covid y mi mente sigue viajando en estos meses de cuarentena. Y todavía no sabe como reconciliarse con la nueva situación.

CM: ¿Cómo es tu vida donde vives?
Vivo en el este de Londres y me encanta esta área con artistas y muchos parques, cosa de gran importancia en tiempos de pandemia. Hago compras como cada diez días, uso mi mascara y todas las precauciones. En tres meses sólo me he movido a pie, en mi bici o con mi patín del diablo. Se me olvida que esto es Londres, ya que vivo como si fuera un pueblito y más que antes me topo con conocidos. Me comunico más con mi familia, pero las comunicaciones digitales no me satisfacen, ahora que ya empezamos a poder ver gente eso me da realmente felicidad.
CM: Compártenos la visión de tu arte, ¿que buscar proyectar, de que elementos te inspiras?
Antes de la pandemia he trabajado por años, “Viviendo en el Espacio Exterior”, de forma abstracta hablo del futuro, de una nueva arquitectura, una nueva forma de crecer alimentos y de una sociedad aislada. Presentando un mundo inexistente. Últimamente uso papel cortado y pegado a manera de collage, además de la pintura y algunas esculturas que se desdoblan. Mi taller de arte se cerró con la pandemia y desde entonces trabajo en casa, haciendo nuevo trabajo pero mas pequeño. El tema de la nueva obra ha sido mi visión acerca y durante la pandemia, los miedos, el enfrentamiento a lo desconocido (e invisible), las reacciones personales y comunitarias. Con tantos sentimientos encontrados la inspiración sigue sin agotarse. En este momento que el movimiento de Black Lives Matter ha tomado una fuerza mundial lo considero como un momento que se pudo dar en esta forma por la cuarentena. Estábamos hablando mucho sobre las cosas buenas que estaban saliendo del encierro y creo que BLM es una de la muestras más visibles del cambio. En éste momento estoy haciendo una serie de pedestales que representa lo que yo siento, este momento a la mitad donde se han derrumbado estatuas y quitado nombres y todavía no esta claro que va a venir sobre esos zócalos o inclusive si se volverán a ocupar. Es esperanza y cuestionamiento al mismo tiempo.
CM: ¿Podrías compartirnos alguna meta o algún sueño?
Cada vez me cuesta mas trabajo tener sueños, uno de ellos es vivir de forma mas esencial en un camper o en un tiny home por un tiempo. En los años recientes cuando viajo por meses me doy cuenta que necesito menos y estoy satisfecha de lo que tengo y que además no puedo agregar nada a mi equipaje. Pero combinándolo con hacer arte!
CM: ¿Qué es lo que consideras más valioso, lo que hay que fortalecer o cuidar en la sociedad?
La amistad, el sentido de comunidad y la empatía.
CM: ¿Cuál es el ingrediente o elemento que consideras necesario para aumentar la calidad de vida?
Menos consumismo, que las cosas no nos dirijan. Comer menos alimentos procesados.
CM: ¿Cómo crees que será la nueva realidad después de la Pandemia Covid-19?
Para empezar, mi vida y la de muchos será pre- y post-Covid, muchas cosas no volverán a ser igual, los viajes, conciertos y eventos grandes tomarán un nuevo curso, ya que entre la seguridad, la pérdida de clientes y problemas económicos nos veremos obligados a hacer las cosas distinto. Creo también que es un momento de oportunidades, de que los mas pequeños se pueden comer a los mayores. Creo que muchas cosas se harán menos frecuentes o mas pequeñas. Disfrutaremos más los momentos de grupo hasta que nos acostumbremos de nuevo. La sombra de la pandemia (y de un nuevo virus) estará por mucho tiempo presente. Se les juzgará a muchos países u organizaciones por haber hecho esto o lo otro. Todos como sociedad a final de cuentas hemos ayudado a crear las condiciones de esta pandemia.
CM: ¿Qué piensas de la política?
Que hay que estar informados, votar y participar.
CM: ¿Qué tan importante crees que es la Historia o la Filosofía en nuestras vidas?
Nunca lo había visto de esa forma y me gustaría adentrarme más en eso.
CM: ¿Cuál es el medio que más utilizas para informarte de los acontecimientos diarios?
Distintas plataformas y periódicos en internet y lo que dice la gente.
CM: Si tuvieras el poder de cambiar el mundo, ¿Qué harías?
Haría a los humanos mas empáticos y generosos.
– Recomiéndanos…
Una Película: Ya no estoy aquí, Ida Tomboy
Un(a) artista musical: Fyfe Dangerfield
Un(a) artista plástico: Marlien Venema, Pietertje van Splunter





