Enrique Dussel

La democracia en el mundo no occidentalizado

El tema que me han propuesto es la democracia y es realmente un tema central, pero siempre me gusta aclarar desde qué punto de vista voy a hablar, no será solo, ni principalmente, una  visión de la Ciencia Política diría yo, empírica , es decir, de tipos de democracia en distintos países con los problemas que se presentan, querría ir filosóficamente a fundamentar que significa la democracia y, aunque parezca muy obvio, no lo es tanto, porque no se plantea frecuentemente en que consiste la esencia, el fundamento del concepto de democracia. En ese sentido, yo tengo bastantes obras, una muy pequeña para más bien de uso abierto a gente no especializada, 20 Tesis de Política, donde trato el tema de la democracia. Pero hay un Tomo más completo, primero, una historia de la filosofía política donde el tema de la democracia  se va desarrollando lentamente en una historia mundial de la democracia, es un Primer Tomo de una política de la liberación publicada por Trotta, en España, un libro de unas 600 páginas con letra muy pequeña con más de 100 páginas de bibliografía histórica; el Segundo Tomo es la arquitectónica, dónde entonces  planteo que significan los distintos grandes conceptos de la política en un sistema dado, le llamo a esto la primera constelación;  después  he enviado a Trotta el Tomo Tercero de esa obra también de 600 y tantas páginas, de la segunda constelación, que es la crítica al sistema establecido o, es decir, si en el primero se explica qué es la democracia, en el segundo se hace la crítica a la democracia por los vicios fundamentales en que se encuentra  el ejercicio de la democracia, es un momento destructivo deconstructivo negativo y, en el tercer Tomo que ahora estoy entregando a Trotta, también de muchas páginas, 700 páginas, es la construcción de los nuevos sistemas democráticos, pienso sobre todo en América Latina, en la experiencia que se está dando justamente en Argentina, Bolivia, Ecuador, Brasil con Lula y, también pues lo que está pasando con Morena en México; entonces estoy intentando mostrar lo que hay detrás de este momento creativo de un tipo nuevo de descolonización de la democracia.

En una primera visión histórica muy rápida, se dice siempre que la palabra democracia y que ese sistema democrático es de origen griego, lo lamento, pero no estoy de acuerdo, la palabra demos la usaron los griegos, pero es una palabra egipcia y, es justamente el pueblo y la asamblea, de tal manera que, por ejemplo, Atenas fue una colonia de Suez(as-Suwais), que era una gran ciudad egipcia y, Pallas Atenea, la gran diosa de Atenas, era nada más que la diosa Neith, de esta ciudad egipcia Suez, es decir, la diosa principal de Atenas es egipcia y, Tebas, por ejemplo,  otra gran ciudad  griega, la fundaron los fenicios, la verdad es que la organización política de las ciudades griegas son mucho más de origen de la costa del Mediterráneo y por lo tanto, de ciudades como Biblos o Gaza, que eran pueblos mucho más antiguos. Miren por ejemplo, leemos los diarios que Israel ataca Gaza, la cual es  una pequeña ciudad de hace 6000 años, estaba entre la Mesopotamia y el Egipto y era un puerto sobre el Mediterráneo, Gaza era un lugar de tránsito, tenía 3000 años más que Jerusalem y, aún, el pueblo judío es un pueblo palestino, es una de las tribus palestinas, el hebreo es un dialecto palestino y los palestinos estaban entre la Mesopotamia y el Egipto, esa región del Mediterráneo Oriental donde había ciudades que tenían un sistema urbano que la dirigía más bien una clase comerciante. Cártago fue también un gran puerto que tenía más de 70 colonias en el Mediterráneo, al igual que Biblos, Sidón y otros lugares, son los que inventaron el alfabeto, mucho antes que los griegos, estamos hablando del 3000 antes de la era común, se dice siempre antes de Cristo, pero es una manera occidental de hacer la cronología. Grecia entonces, toma el sistema político tanto de Egipto cómo de los pueblos navegantes del Mediterráneo oriental, que tuvieron ciudades en todo el Mediterráneo y llegaron hasta Marruecos en el Atlántico, más allá del Mediterráneo. El  sistema entonces no es griego, es de las ciudades el Mediterráneo, entonces era una asamblea, no era una  monarquía pero tampoco lograron hacer confederaciones de ciudades y, por eso, cada ciudad era muy atenta a guardar la independencia de los otros, por eso los griegos no lograron nunca ser una verdadera confederación, sino que el macedónico Alejandro se transformó en emperador sucesor del Imperio Persa y luego unificó Grecia que nunca había logrado la unidad . La democracia, el poder del demos que era la asamblea, entonces, fue un sistema en realidad en el mejor de los casos, aristocrático, porque era el grupo de ciudadanos libres, donde el 50% de la población prácticamente era esclava que, tenían que haber sido miembros del ejército griego, los hoplitas,  que eran grandes guerreros del hierro y que lograban entonces tener también profesionales de la guerra. Las ciudades griegas van a  pasarse de este sistema de asamblea aristocrática de los libres a las ciudades helénicas, de ahí al imperio romano y, el imperio romano seguirá siendo también una organización de una ciudad que domina un Estado pero no una confederación de Estados, sino que es una ciudad a la manera de los griegos y, que tiene un Senado, el cual era otro tipo de democracia, esto a su vez lo va a pasar al mundo bizantino y habrá un Imperio Bizantino pero cada ciudad bizantina tendrá su democracia. El fundamento y  la legitimidad  de ese sistema eran los dioses, los dioses son los que amparaban al sistema y daban entonces autoridad al demos, de ahí entonces la justificación teológica, digamos,  de estos sistemas políticos, del mundo bizantino que es ya cristiano y va a pasar después a la Europa latina con dos grandes ciudades, una que va a ser Venecia y la otra Génova, estas dos grandes ciudades van a ser parte del Imperio Bizantino. 

Allí es  donde Venecia, fundada en el 800 de la era común o cristiana, va a organizar también una asamblea de democracia directa, donde los padres de familia,  unas 1200 familias que ejercían el poder de ciudadanos directamente demócratas, elegían el duche, quien era el que unificaba el poder de Venecia,  no era un rey, sino que era  un padre de familia elegido para gobernar pero no como un rey, porque estaba supeditado a la asamblea y ésta era democrática. Venecia fue el tipo de democracia moderna que después va a imitarse  en Inglaterra, que en el siglo XV y XVI va a tomar a Venecia como punto de partida, entonces vamos a tener en Inglaterra un tipo democracia parlamentaria burguesa muy particular porque van a conservar la monarquía con un poco del toque del duche de Venecia, porque van a  tener también una cámara de los Lores que son los nobles medievales en Inglaterra y que era el Consejo de los 10 en Venecia,  luego va a ser realmente la asamblea de ciudadanos la que va a representar el Parlamento inglés, ahí entonces va surgiendo la democracia moderna que ya no justifica su legitimidad por los dioses, sino que se va a ir secularizando y entonces entramos al tema. 

Voy a hacerlo directamente, el sistema democrático es un sistema de legitimación, éste es el tema, no es asunto que la democracia elija cada ciudadano con un voto a una autoridad, ésta es una de las instituciones de la democracia, pero realmente el fondo de la democracia es un sistema de legitimación y, la legitimación viene porque ahora ya no son los dioses ni son la aristocracia, sino que es el pueblo, que no es el demos si no es laos, porque el demos era la asamblea de los principales, pero ahora el pueblo  va a empezar a ser más que los aristócratas,  entonces estamos en una nueva situación. La democracia moderna  va a ser un sistema de legitimación, ¿qué significa eso?, eso hay que entenderlo y ahora pasó a dar una descripción rapida. Legítimo es aquello que cuenta con el acuerdo de la mayoría de los participantes de una comunidad, que logra ponerse gracias a la discusión interna  en la cual tiene que haber argumentación, porque el retórico griego que discutía en  la asamblea tenía que dar argumentos, por eso la filosofía de un Platón y Aristóteles formaba a los políticos porque les enseñaba a argumentar, la retórica, pero para tener retórica había que saber de qué se trataban las cosas, tener una lógica argumentativa. De tal manera que cuando se reunía el demos en Atenas,  en Cártago o los pueblos fenicios, quien ganaba en la asamblea era el que argumentaba mejor, por eso entonces la aristocracia política enviaba a sus hijos a formarse con Platón o Aristóteles, porque les enseñaban la lógica, les enseñaban la argumentación, les enseñaban cómo destruir el argumento del otro, la retórica se ponía en lugar del oponente, argumentaba desde lo que el oponente proponía e invertia las razones que había dado y lo convencía de lo contrario, de lo que el retor o el retórico pensaba, de tal manera que realmente la filosofía surgió para formar una clase política argumentativa, eso ya no es la política como legitimidad, es ética. En ética lo que es bueno sería lo válido, la validez ética se transforma en legitimidad política, y ¿qué es lo válido?, aquí me voy a fundamentar un poco en la posición de Carlos Apel, un gran pensador de la escuela de  Frankfurt, con el cual yo he discutido  8 años personalmente en Alemania, México y de nuevo en Alemania, en Brasil y de  1989 hasta el 2003 estuvimos unos años discutiendo con este gran filósofo, maestro de Habermas. Karl Otto Apel y Habermas demuestran lo que es la validez, lo válido es aquello que termina por ser un acuerdo irrefutable dentro de una comunidad en la que todos los participantes han tenido igual derecho de participar y, han participado sin influencia violenta que los haya obligado a aceptar un argumento por miedo o por corrupción, que realmente acepten el argumento por su fuerza demostrativa. Cuando una comunidad de 50, 100, 500 discuten un tema, dan argumentos y por último llegan a un consenso, ese consenso en el que los participantes han sido parte de la discusión con iguales derechos y razonablemente planteando argumentos, eso es válido,  validez significa que es aceptable por todos los miembros de esa comunidad y es aceptable porque han participado personalmente en la discusión, han podido argumentar desde su punto de vista y donde públicamente alguien ha corroborado el valor de su argumento y todos estuvieron de acuerdo, o fué refutado su argumento y tuvo que dejarlo porque ya no podía justificarlo, o tuvo que aceptar el argumento del otro y después de una larga discusión se llega a un acuerdo. Ése acuerdo es válido, vuelvo a repetir, porque todos han participado con el mismo derecho argumentativamente sin haber sido violentados, entonces están de acuerdo y el acuerdo es válido, eso es ética, un acto es bueno cuando ha sido válido, eso es Kant y no voy a extenderme sobre el tema. Lo que es válido en ética es lo legítimo en política, el político actúa de la misma manera, va a tener que discutir con participación simétrica de los afectados dando razones, pero con la ventaja y responsabilidad que va a tener después instituciones que van a hacer cumplir lo acordado con coerción, pero no con violencia como dice Max Weber, que el Estado tiene el monopolio del ejercicio de la violencia, no, el Estado lo que tiene es el monopolio de la coerción legítima en la que todos estuvieron de acuerdo de hacer algo y, se comprometieron también todos a que si alguno después se echa atrás pues ya no se le acepta, porque ha cambiado su posición después de haber acordado el consenso, entonces ahí puede castigársele y esto es un problema institucional y para eso se dictan las leyes. 

La legitimidad es entonces, el acuerdo de la voluntades de los participantes en una discusión donde se decide comunitariamente lo que se va a hacer y cada uno debe aceptar lo que se acordó, porque en el fondo se obedece a sí mismo, porque pudo participar y si en el momento en que pudo participar, no convenció a los otros de otra posición, no puede pues decir `no, yo no estoy de acuerdo´, porque había un momento para haber dado su argumento y podía haber convencido a los demás, pero si su argumento  fué destruido por otros mejores, ya no podrá después decir `no, estoy en desacuerdo con lo que acordamos´, no, porque también se acordó cuál será el castigo de los que no cumplan con lo acordado, en ese caso puede haber coerción pero no violencia, entonces se equivocó Max Weber cuando dice que el Estado tiene el monopolio de la violencia, no, el Estado tiene monopolio de la coerción legítima y lo legítimo no es violento, violento es actuar en contra del derecho del otro y contra lo que se decidió en la comunidad, entonces uno puede decir, me están obligando a hacer algo a lo  que  yo no me comprometí y, entonces, me obligan con fuerza,  eso es violencia, es contra de mi derecho, no, no es lo mismo el castigo legítimo que la violencia que se ejerce sobre otro. 

Entonces la democracia es un sistema de legitimación en donde hay muchas instituciones, no solo es votar cada 6 años y entonces por lo tanto es democrático o, `no se compraron votos y todos pudieron votar´, no, eso es una institución interesante, que en la modernidad desde la experiencia veneciana se introdujo en el Parlamento inglés y después se propagó en las democracias modernas, pero la legitimación no está ligada a una elección de una autoridad por parte de los ciudadanos, es una parte, pero el fundamento es que yo participé con iguales derechos que todos los demás en  algo en que acordamos  concensualmente. Entonces la democracia es algo complejo, porque supone muchas instituciones, la primera, una asamblea donde todos sus miembros deben tener los mismos derechos de participación, entonces es legítimo porque es válido racionalmente y allí es que debemos empezar a entender, éste es el primer momento, pero hay un segundo momento. Vean ustedes, cuando de pronto un sistema se fetichiza y comienza a ser injusto, se corrompe, ya sea que las autoridades empiezan a ser violentas o empiecen a distorsionar la voluntad general del pueblo y entonces se tornan injustos. Pongamos un ejemplo muy simple y que todos estarán de acuerdo, en la gesta de la emancipación latinoamericana, en torno al 1810,  (Haití empezó en 1804 y terminó por 1823-1825 cuando ya toda América Latina logró emanciparse de España), vean ustedes la posición de un Hidalgo, por ejemplo, la acción de Hidalgo fue una rebelión, se levantó en contra del orden establecido, alguien puede decir `fué ilegítimo porque fué ilegal´, cuidado, la ilegalidad no es siempre ilegítima, hay que distinguir entre legalidad y legitimidad, Hidalgo no cumplió la ley vigente en Nueva España, ¿cuál era esa ley? eran las Leyes de India, la recopilación de  las Leyes de los Reinos de la India hechos en 1688 juntando todas las reales cédulas del Rey,  un gran volumen con 8 tomos internos o capítulos, ¿ quien dictó esas leyes? el rey, no lo dictó el pueblo mexicano, ¿Porque tuvo la autoridad de dictarlos? porque era un sistema monárquico, que era legítimo en esa época en España, que había resultado del acuerdo de los reinos en España, de  Andalucía, de Cataluña, de Asturias, etcétera, los distintos reinos tenían élites nobles y eligieron entre ellos a un rey o señor feudal, que en el caso de los Reyes Católicos, lograron la unidad de la península, entonces, los Reyes Católicos fundaban su legitimación en un acuerdo con todos los reinos o, si ustedes quieren, los reyes de cada uno de esos reinos españoles que conculcaban algunos derechos de independencia propia para otorgarlos a uno de sus reyes iguales, pares,  que se transformaron en  los reyes de la península para mejor organizar un orden nacional y no una separación por pequeños reinos, que no daban fuerza y que no permitían la expansión del comercio y etcétera, etcétera, la legitimidad venía de un acuerdo con los reinos de España. Esa legitimidad que se fundaba en España se ejercía después en Nueva España, en el Reino de la gran Colombia, del Río de la Plata, de los virreinatos, la ley la hacía el rey, y su legitimidad estaba por un acuerdo con las élites nobles de la península, pero no con la población en su colonia. La colonia recibía leyes venidas desde afuera y no desde el acuerdo del pueblo, pero como era habitual aceptar la legitimidad de una ley hecha por el rey, funcionaba el sistema, hasta que un grupo de patriotas dijeron `se acabó, no estamos de acuerdo´, perdió para ellos legitimidad. Entonces, si tu aceptas en el caso de Hidalgo y respecto a las leyes de India, Hidalgo es ilegal y está contra la ley, y ¿dónde está el fundamento  del ejercicio de su poder? en el acuerdo de la comunidad de los criollos que sí estaban de acuerdo en no respetar las leyes de España, para hacer nuevas leyes, que en su momento va a ser una nueva Constitución, pero ahora de México,  no ya de la colonia española. Hidalgo se transforma entonces junto con Allende y otros patriotas, en políticos  ilegales que fundan su legitimidad en el poder que le acuerda la comunidad, el pueblo que hasta ese momento no había ejercido ese derecho de elegir un poder que respondiera a la voluntad de ese pueblo, es decir, miren la situación de Hidalgo, era ilegal con respecto a las leyes vigentes provenientes de la monarquía, pero estaba apoyado en la legitimidad de la comunidad que apoyaba entonces la emancipación de España. Ése es el segundo momento, es decir,  hay uno primero en que todos están ingenuamente o primeramente respetando como legítima las leyes que procedían de España, primera situación; segunda situación, surge de pronto una voluntad de un pueblo y es una voluntad democrática que se levanta contra la legalidad cuyo fundamento está en la voluntad del Rey, y esa legitimidad del Rey es puesta en cuestión por la nueva legitimidad cuyo fundamento es la comunidad de los criollos y, también lo criollos que hacen pacto con grupos de indios, en el caso de Hidalgo, que dará libertad a los esclavos, para también tenerlos en la comunidad que crea legitimidad más fuerte.

En ese momento ser demócrata es ser ilegal y, estar en contra de una legalidad que se fundaba en la legitimidad del Rey, pero que ahora ha sido eliminada y que surge una nueva legitimidad no con pleno poder, porque van a tener que luchar hasta  1823, cuando Iturbide logre por fin hacer el imperio fundado en la voluntad el pueblo mexicano,  ya no del Rey, entonces se pasa a un tercer momento, donde la nueva legitimidad va a producir una nueva legalidad, ahí entonces la convocatoria a una Asamblea Constituyente para hacer una Constitución que sea el fundamento de un sistema jurídico ahora independiente de España. 

Vean entonces el punto de partida que era la legitimidad del Rey, no democrática, porque no se fundaba en la legitimidad popular, el segundo momento es la ilegalidad con respecto a esa legal legitimidad del Rey, que fundaba la legalidad en las Leyes de India que los patriotas ponen en cuestión. Entonces, no siempre el que ejerce el poder está de acuerdo con las leyes, no es lo mismo la legalidad en la legitimidad y, la legitimidad no se puede construir en el segundo momento que es la emancipación del pueblo colonial a partir de un cuerpo de leyes, porque todavía no hay Constitución ni hay poder que pueda dictar las nuevas leyes, sino que hay una legitimidad que no está apoyado en la ley, sino que está apoyada en la voluntad del pueblo, que está de acuerdo  en fundar un nuevo sistema legal, al mismo tiempo  que el dar el poder del Estado no a partir de la legalidad, sino de la legitimidad que le da el pueblo. ¿Cómo funciona la democracia? en el primer caso colonial, no había democracia, pero había legalidad y había también legitimidad aunque ingenua, porque los patricios criollos y demás aceptaban la voluntad del Rey como fundamento del orden, era legítimo mientras no la ponían en cuestión, una vez que la pusieron en cuestión surge una nueva legitimidad en base a la voluntad del pueblo, ahora esa voluntad va a ser democráticamente lograda, significaba que los ciudadanos iban a ser participantes con iguales derechos, en cuerpos políticos para discutir y llegar a acuerdos, primero de todo lo que dice la ley fundamental que es la Constitución y, esa Constitución era legítima porque expresaba la voluntad de un pueblo. Entonces estamos entendiendo que la democracia esta fundada en la voluntad de un pueblo de constituir una comunidad, que es el origen de la legitimidad, esto hay que tenerlo bien claro, después se puede decir que a partir de la Constitución cómo se va a organizar esa participación simétrica de los ciudadanos, a partir argumentaciones racionales, sin violencia, para que  todos se encuentren en la posición de llegar a un acuerdo que los obliga porque han sido participantes no violentados y, ahora tiene que cumplir con la ley porque ellos mismos la hicieron. 

Ahora pasamos a la tercera situación, donde vuelve a unirse legitimidad y legalidad, la primera era una legalidad monárquica y una legitimidad que partía de un acuerdo en la sociedad todavía sin conciencia, que apoyaba algo que no había decidido, esto lo llama Gramsci, en el primer estado, una hegemonía, donde el grupo dirigente es dirigente porque tiene el apoyo de la conciencia del pueblo, está de acuerdo con el ejercicio de un virrey, de un oidor y de una audiencia, al estar como súbditos del Rey de España. Pero en el momento en que el pueblo deja de estar de acuerdo con el orden, surge la disidencia, donde no hay consenso, y ante la disidencia, el grupo dominante pasa de dirigente a dominador, porque ahora tiene que reprimir al pueblo que ya no quiere aceptar la ley y que no acepta tampoco la legitimidad fundada en la voluntad del Rey. El dirigente con consenso ingenuo del pueblo pasa de una clase dominante a un pueblo que ya no tiene consenso, sino que tiene disenso, es decir, no es un Estado de derecho sino un Estado de rebelión. El Estado de rebelión entonces modifica la situación y crea un tercer momento, en que ahora de nuevo la voluntad del pueblo se impone legítimamente y elige con la fuerza de la voluntad unida, lo que Rousseau podría llamar voluntad general, pero Rousseau no tenía entonces una  categoría que crea una Constitución y una legalidad que está de acuerdo y fundada en la legitimidad,  es  entonces ahora, lo que llamamos democracia. Esa democracia va a tener que crear muchas instituciones, entre las que se encuentran una elección y, se puede fijar las condiciones de la elección, que sea cada tanto tiempo, en fin, que sea representativa y, ahí entramos a un  nuevo problema, porque lo que pasa con la democracia representativa que surge en Inglaterra en el Parlamento, pero que realmente se organiza por primera vez en Estados Unidos con la Constitución americana, va a ser que los partidos políticos y la elite elija los candidatos, y el pueblo en cierta manera lo confirma, pero es el partido el que elige al candidato y es el pueblo el que lo confirma, por lo que, mientras que no haya otro método, ese sistema representativo funciona pero hoy está en crisis, porque el pueblo se da cuenta que las élites políticas le proponen candidatos y ellos lo que hacen es elegir entre ellos y confirmar alguno, pero en realidad no eligieron los candidatos, sino que  ante los candidatos propuestos por la élite política de los partidos confirma uno de esos candidatos y esa es la representación. 

Pero esa representación se fetichiza y surge una burocracia política de los profesionales de los partidos, que eligen a los candidatos y, el pueblo, vuelvo a repetir, lo confirma y entonces se habla de pronto de la participación, la participación parece que significa la democracia directa, oh claro, la encuesta, el plebiscito, la participación del pueblo es voluntaria, pero no institucional ni constitucional, es todavía no funcional al sistema, la democracia representativa en el mundo, todas, están en crisis, porque los pueblos comienzan a tomar conciencia que ellos tienen derecho a participar,  entonces surge  el anarquismo, que dice que toda democracia representativa es corrupta y hay que disolver el Estado, y la extrema izquierda toma esa posición anarquista, la forma estado dice  Holloway, por ejemplo, `es corrupta por su propia naturaleza, es dominante´, esto lo dice Bakunin, en sus reflexiones sobre el Estado, o, es decir, hay que disolver el  Estado representativo y lograr un Estado participativo, y ¿la democracia? , bueno, estamos justo en esa coyuntura, yo pienso que no es asunto de liquidar la democracia representativa, porque una democracia participativa plena sin representación es utópica e imposible.  140 millones de mexicanos no pueden dirigir un país, claro, tendrían que hacer federaciones participativas, pero ningún grupo anarquista ha podido organizar un Gobierno, el mismo Lenin, que veía la importancia del Estado, quien pasó rápidamente a Rusia o al pueblo ruso,  todo el poder a los soviets  y, los soviets empezaron a discutir las comisiones de las empresas, y discutían y discutían y no lograban  llegar a acuerdos, mientras tanto el Ejército europeo burgués podía invadir  Rusia y le iba a  encontrar en pañales sin instituciones de defensa. Fué entonces que en 1921, Lenin dice que `todo el poder a los soviets´  no logró crear instituciones,  en 1921 impulsa el nuevo programa económico donde surge el  socialismo real que, de no tener instituciones, se proponía un sistema institucional mucho más fuerte que antes en mano de los bolcheviques y, como prolongación de la democracia interna del Partido Comunista, que desde entonces gobernó el país, sin más participación real del pueblo,  se burocratiza el sistema y se dice la falta de democracia, bueno, dentro del Comité Central había una cierta democracia, pero bueno,  la cuestión está hoy en que hay que organizar un sistema democrático, que tenga un estado representativo y al mismo tiempo que tenga una participación institucional del pueblo, que se articulen ambas  dimensiones del poder, esa articulación no se ha dado hasta hoy, está en el siglo XXI, y no una participación como una encuesta, como eventuales plebiscitos, no, no, hay que organizar por barrios la participación de la gente en democracia directa, hay que después en  un segundo nivel organizar la participación de esas unidades de base y crear un nuevo poder, que es un poder participativo: Poder Ejecutivo, Poder legislativo, Poder Judicial y Poder Participativo, un cuarto poder con verdadero poder desde la base, que se articula con la representación, que no la reemplaza pero que cumple funciones distintas, que llama entonces al pueblo a participar en las necesidades básicas de la Comunidad, de base, el barrio, el pequeño pueblo, hasta un lugar intermedio en el municipio, en el estado y, que llegue a ser un poder participativo que confronte a los otros 3 poderes tradicionales, que se definan el modo de la articulación, y eso sería democrático, pero una cosa es la democracia participativa no exclusiva, otra la democracia representativa que se articula con la participativa, eso existe ya, una Constitución en América Latina que ha formulado cuatro poderes o, mejor dicho, cinco,  porque le agrega un Poder Electoral, elegido por el pueblo. Imaginen nuestro INE y nuestro tribunal electoral, porque hay un país en América Latina  donde son elegidos por el pueblo, entonces ya no se mete en asuntos de partido porque  tiene autonomía, sino que vigila todas las elecciones de la representación y de la participación, entonces tenemos una nueva realidad que es una democracia que legitima la participación del pueblo de abajo hacia arriba y, la representación del Estado de arriba hacia abajo, articulados y definidos sus relaciones y sus distintas funciones, un nuevo tipo de democracia, que no es  la democracia representativa liberal europea hasta hoy.

Y vemos en  EEUU cómo la democracia representativa después de dos siglos y tanto de ejercicio ha entrado en crisis, ahora ya es un país tropical, Estados Unidos y elige un presidente realmente imposible de justificarse, eso significa una profunda crisis del poder representativo y la impotencia de un pueblo que no puede expresarse institucionalmente en su participación, eso significa. Una democracia como un sistema de legitimación que ahora se hace más complejo, representacional y participativo, la participación descubre las necesidades de la base, pero exige también al poder representativo que cumpla con la necesidad de la base y que pueda auditar al poder Ejecutivo, por ejemplo, a todos los niveles, desde el presidente municipal, el alcalde, el gobernador  hasta el presidente, que el Poder Participativo audite al Poder Ejecutivo, al Poder Legislativo, al Poder Judicial y Electoral, entonces tenemos una democracia representativa, participativa, institucional, donde la cuestión de la mera elección es importante pero secundaria, porque ahora habría que empezar a crear nuevas instituciones, esto para mí, es la revolución del siglo XXI, la articulación de la democracia representativa (en crisis por el fetichismo de la clase política que se cierra sobre sí y se transforma en dominadora). Participación del pueblo pero institucionalmente, un poder  con legitimidad pero también como instrumento que pueda auditar a los otros poderes, obligar a cumplir las necesidades que la democracia participativa presentó a los otros poderes, es decir, un gobernador no va a decir yo pienso hacer tal y tal cosa en mi provincia, no, una institución participativa del Estado provincial dice: necesitamos esto, esto y esto, ¿Quienes entre los candidatos de la elección se propone cumplir con esa finalidad mejor que los otros?, así no es la autoridad ejecutiva la que dice yo haré tal y cuál cosa, sino que la autoridad ejecutiva se acate a lo que la participación le propone como necesidades que debe cumplir, y el lo que hace es responsabilizarse de hacerlo mejor que los otros, es una revolución política, es una revolución en la democracia.

Esta conversación es parte de una de  las clases que se llevó a cabo en la Cátedra Extraordinaria titulada ¨Repensando la Democracia en el mundo actual: una visión histórica, global e interdisciplinaria¨, el 21 de Octubre del 2020, organizada por El Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad de la UNAM y transcrita con autorización de su Director, el doctor John M. Ackerman.

Ilustración por Emilio Morales Ruiz

A %d blogueros les gusta esto: