Jesús Bello
La historia de los pueblos que se establecieron en lo que hoy es México y parte de Centroamérica es realmente fascinante y misteriosa. Inicié un proyecto sobre la toponimia de Tlaxcala en el año 2006 pensando en terminarla en un año, pero como otros autores que han tratado sobre la toponimia de este estado, tienen diferentes interpretaciones en algunos significados por lo que decidí llevar a cabo un trabajo de investigación que me llevó a revisar datos históricos en las crónicas coloniales y cotejar los glifos –ya que ésta fue la escritura original del topónimo en los Códices. Este cotejo lo realicé con cartografía topográfica pudiendo localizar la población que venía en el códice y, ahí me di cuenta que los significados al compararlos, con datos históricos, muchos de ellos tenían un significado metafórico.
De esta manera fui encontrando una metodología para ir interpretando los datos históricos con la escritura de los códices, por lo que me encontré con datos muy interesantes que me llevaron a descubrir algunas incógnitas de la historia del México antiguo. Para un mejor entendimiento de los pobladores que se asentaron en estas regiones en diferentes tiempos, he decidido separarlos en dos grupos: el primero son las grandes culturas del México Antiguo y estas comprenden:
- Cultura Maya. Se estableció en lo que hoy es el Salvador, Honduras, Guatemala, Belice. En México en los estados de Quintana Roo, Yucatán, Campeche, Chiapas y una pequeña parte del estado de Tabasco.
- Cultura Olmeca. Se estableció en la parte sur del estado de Veracruz, los arqueólogos nos mencionan que esta fue la cultura madre de Mesoamérica.
- Cultura Mixteca – Tzapoteca. Estos pobladores hicieron su asentamiento en el estado de Oaxaca.
- Cultura Totonaca. Esta se estableció en la parte central de lo que hoy es el estado de Veracruz.
- Cultura Cholulteca. Aquí se establecieron en diferentes tiempos los Cholultecas , los Olmecas Xicalancas y al final tribus chichimecas y básicamente se establecieron en lo que hoy es el estado de Puebla.
- Cultura Olmeca Xicalanca. También ocupó su asentamiento en la parte oriental y centro del actual estado de Tlaxcala, siendo después ocupada estas tierras por tribus chichimecas.
- Cultura Tolteca. Se estableció básicamente en el Altiplano Central Mexicano ocupando varios estados como Puebla, Tlaxcala, parte de Puebla, Morelos, Ciudad de México e Hidalgo.
- Cultura Teotihuacana. Básicamente lo que hoy es Teotihuacán en el actual Estado de México.
- Cultura Huasteca . Esta se estableció en la parte norte del Estado de Veracruz y la parte este del Estado de San Luis Potosí.
Estas culturas son las que conformaron el esplendor del México Antiguo, cuando éstas casi desaparecieron por completo, llegaron del norte las tribus Chichimecas y éstas son realmente numerosas, las más conocidas fueron: Aztecas, Huexotzincas, Chalcas -Totolimpanecas, Xochimilcas, los de Cuitlahuacan, los Malinalcas, los Teochichimecas, los Tecpanecas, Otomies, Purépechas, Huicholes, entre muchas más.
En 1521 cuando cayó la Ciudad de México-Tenochtitlán en poder de los castellanos, éstos se dedicaron a recorrer el territorio mexicano para conquistar más tierras y así venirlas anexando a las propiedades de los reyes de la Península Ibérica. En 1524 llegaron 12 frailes franciscanos con la encomienda de imponer la religión Católica y, éstos para obtener su cometido, decidieron destruir cualquier vestigio de las culturas ancestrales ordenando a la gente de los lugares más importantes de estas tierras la recopilación de sus libros sagrados, los Amoxtlis, ahora conocidos cómo Códices, los cuales estaban guardados en sus templos o en los archivos reales. Finalmente los frailes les prendieron fuego destruyendo una historia increíble que venían cuidando los pobladores de estas tierras por cerca de un poco más de 4600 años, después de esta terrible quema de valiosos documentos ordenaron destruir todos los templos y edificaciones importantes y, sobre éstas, empezaron a construir los nuevos templos católicos.
Fue así como se empezó a perder parte de nuestra historia antigua, en 1535 llegó el primer Virrey, Antonio de Mendoza para posesionarse oficialmente de estas tierras mexicanas y todo lo que pudieran anexarse, en base a la guerra y exterminio de los auténticos dueños. Pero una inquietud de los reyes peninsulares los llevó a ordenar que se recopilara la historia de estos pueblos, y fue así como juntaron a la gente de la clase sacerdotal o descendientes de la nobleza indígena para recopilar información del pasado histórico de estas culturas antiguas, creándose los llamados Códices y las Crónicas coloniales – de los cuales existen alrededor de 500.
A la destrucción de cientos, quizás miles de Amoxtlis o códices realizados por los frailes y los soldados castellanos, solo quedan actualmente alrededor de 16 en bibliotecas del extranjero o colecciones particulares. Igual infortunio sufrieron las ciudades que fueron destruidas como se mencionó anteriormente, con toda la pintura mural que decoraba los edificios religiosos y públicos –con ese gran simbolismo que encerraban en esa compleja y mística escritura–, junto con la piedra labrada artísticamente representando una religiosidad que no fue entendida por el fanatismo religioso de los Europeos.
Los libros sagrados, Amoxtlis ó Códices, como se mencionó anteriormente, existen alrededor de 16 y son los siguientes:
Del área Maya: códice Dresde, el códice Tro-Cortesiano ó Madrid, códice de París y el códice Maya de México ó Grollier.
Del área Mixteca: códice Bodley, códice Nuttall, códice Colombino – Becker, códice Vindobonensis, códice Selden.
De la Cultura Mexica: Códice Borbónico.
Del grupo Borgia: códice Borgia, códice Cospi, códice Fejervary -Mayer, códice Laud y el códice Vaticanus B.
De la región de Tlaxcala: El Tonalamatl de Aubin ó Códice de la cuenta de los Destinos.
Estos son los que se pudieron salvar del fuego de los castellanos, teniendo un contenido fuera de lo común, su escritura es tan compleja que en la actualidad no han podido ser descifrados en su totalidad.
De los Coloniales si hay bastantes, entre los más conocidos se encuentran:
- El Mendocino, la Matrícula de tributos, El Boturini (éstos del Área Mexica).
- Del Área de Tlaxcala: El lienzo de Tlaxcala, El Lienzo de Huamantla, El Lienzo de Tepeticpac, El de Relaciones Geográficas de Tlaxcala y otros más.
En el siguiente artículo detallaremos algo del contenido de cada Códice, en qué lugar se encuentran en la actualidad, algunos de sus significados, etc.
Toltecatzin México 18 de Enero del 2021