Dar tanto en el escenario, desgarrarse allí.

Ulises Mérida (UM): Qué tal Ana, antes de cualquier cosa, muchas gracias por el tiempo para llevar a cabo esta charla, para empezar, dinos un poco acerca de tu persona, ¿cómo llegas al ámbito musical? 

Ana Gracián (AG): Bueno, desde siempre me ha gustado mucho la música por la danza, las dos artes han estado siempre muy relacionadas en mi vida y desde adolescente me interesó aprender la guitarra, pero desgraciadamente no tuve dinero para comprarla. 

Tiempo después, cuando tenía como 19 años, hice el examen para un curso en la Escuela Nacional de Música y me quedé; esa escuela es muy buena porque allí te dan materias de todo tipo. Yo quería aprender la guitarra como instrumento, pero todavía no tenía cómo comprarla, en ese entonces estaba estudiando Periodismo y Comunicación en la FES Aragón y estaba más enfocada en terminar mi carrera, aunque a veces practicaba con una guitarra que me prestaba un amigo, pero cuando ya no me la pudo prestar deje de hacerlo y comencé a dar clases de danza en algunas escuelas. 

Eventualmente me ofrecieron dar los sábados clases de creación literaria en la escuela Wilfrido Massiu del Instituto Politécnico Nacional, que era cuando tomaba las clases de guitarra, entonces tuve que dejar ese sueño guajiro (risas). Después de un tiempo por casualidad conocí a una persona que era músico y a partir de allí empecé a adentrarme más a la música, a él le habían regalado un bajo en pago de un dinero que le debían y yo veía el bajo allí siempre estacionado, allí solito, hasta que un día me lo regaló y dije vamos a empezar a darle uso, por lo que empecé a tomar clases de bajo con el guitarrista, Ricardo Moreno que era compositor y guitarrista de un grupo de rock progresivo llamado Iconoclasta, así que él me empezó a enseñar a tocar el bajo. 

Tiempo después tuve la oportunidad de tomar clases con Alfredo Landa, que es un bajista muy reconocido en el jazz aquí en México, el tocó durante muchos años en el grupo Yazztlán. Víctor Baldovinos, un entrañable amigo le pidió a Alfredo que me enseñara a “leer” el bajo y a aprender más, porque había yo empezado a tocar Blues con Víctor. 

Alfredo siempre me dio las clases gratis, lo hizo como un gesto de amistad hacia un amigo que le pidió que me enseñara, a ambos les tengo mucho cariño y les estoy muy agradecida ya que los dos fueron muy importantes en mi repunte como bajista, me hicieron sentir muy segura cuando tocaba. Por supuesto que yo puse todo de mi parte, pero el apoyo que tuve de los dos fue primordial para que yo “me la creyera” de verdad como bajista.

Pasado el tiempo me atreví a dar clases de guitarra y, curiosamente, tuve que aprender a tocarla, pero como ya tenía las bases del bajo, se me hizo muy fácil. Hace aproximadamente 24 años que toco el bajo, 12 que toco la guitarra y también aprendí a tocar el ukelele; incluso, hace dos años me propuse aprender todo lo que son las escalas mayores y menores de guitarra y los modos griegos: el jónico, el dórico, frigio, lidio, mixolidio, eólico y ocrio, así como las escalas pentatónicas y con mucha disciplina lo logré. La pentatónica es una escala que, por lo general, se utiliza mucho para hacer requintos, si a la pentatónica normal se le añade la nota de D sostenido, entonces se convierte en pentatónica de blues y suena muy diferente a la normal. 

Con la pentatónica mucha gente empieza a tocar, a requintear y los modos ya son para meter escalas más complicadas, más elaboradas, lo cual es más complicado ya que esas mismas escalas se meten en el bajo que es más fácil. Por la condición que tiene la guitarra, a veces tienes que tocar la segunda cuerda en un medio tono más adelante, ya que esta cuerda es diferente. Por lo tanto, tienes que adelantar un medio tono más, teniendo que tomar en cuenta que, en todas las escalas es un tono adelante en comparación con el bajo. 

Por otro lado, en el bajo todos los tonos son iguales porque no tiene esa diferencia y todo eso lo vas aprendiendo sobre la marcha; la verdad no es fácil, tienes que dedicarle tiempo, tienes que estudiar cómo es la música para luego poder hacerla. Ahora, yo también tengo mis composiciones, tengo bastantes, incluso en la pandemia hice como seis composiciones, una de ellas es una composición con letra en inglés.

UM: Ana, compártenos con quien tocas en este momento. 

AG: Con un amigo que se llama Himber Ocampo, me invitó a tocar y a proyectar su música que el compone al igual que sus canciones, desde hace tiempo habíamos estado ensayando y como me sé bien todas sus composiciones, quiso darme la oportunidad de tocar. Compartimos también con un armoniquista que se llama Arturo Silva y la banda se hace llamar Himber Ocampo Blues Band. Tengo alrededor de 26 años de conocerlo, y después de la etapa difícil de la pandemia, ya está empezando a tocar otra vez. Me invitó a tocar porque además de saberme sus rolas él quería tener a una mujer en su grupo. 

UM: ¿Qué instrumento tocas y cuántos son en la banda? 

AG: Toco el bajo eléctrico. Somos tres: Himber toca la guitarra y canta, Arturo es el armoniquista y yo que toco el bajo, a veces, nos acompaña Chucho en la otra guitarra.

UM: Y dinos Ana, ¿qué tipo de música escuchabas cuando eras más joven? 

AG: Pues mira, cuando era más joven yo oía mucho rock progresivo, lo que pasa es que en casa la tradición siempre ha sido la música de mi padre y mi madre, que escuchaban mucho las bandas como de Glenn Miller, la cual les encantaba e incluso bailaban. A mi hermano mayor Roberto le gustaba el rock inglés como a mí y a mi hermana Frida, le gustaban grupos como The Creedence, Eric Burdon, The Doors. 

A mi hermano Sergio, el de en medio, le gustaba mucho el rock progresivo italiano, grupos como Premiata Forneria Marconi, Banco del Mutuo Soccorso, Locanda delle Fate, New Trolls, Balleto di Bronzo, Le Orme, Museo Rosenbach, él influyó mucho mi gusto musical y también me inculcó el gusto por la lectura. Sus gustos literarios eran eclécticos, le gustaba Herman Hesse, Aldous Huxley, Erich Fromm, Homero, Cervantes Saavedra y otros autores y me invitaba a leerlos y luego comentábamos los libros y la música. 

A mi hermano Marco que ya falleció le gustaba más la música de Depeche Mode, Pet Shop Boys, Peter Gabriel y por supuesto el camaleónico David Bowie, así que como verás escuché muchos géneros musicales, por lo cual era casi inevitable que no me dedicara a la música y formar así mi camino de ejecutante. 

UM: ¿Cuál es el primer álbum que recuerdas haber tenido? 

AG: El “Medusa” de Pink Floyd y después el “Lado oscuro de la luna” también del mismo grupo, aunque también me acuerdo de “Focus 1″ un grupo holandés de Rock Progresivo. Ese fue el primer disco que compré con mi primer sueldo.

UM: ¿Cuál es la canción que desearías haber escrito por ti misma? 

AG: Es difícil elegir una, ya que hay muchas canciones que me han marcado, por ejemplo, “Nunca Caminarás Solo” de Pink Floyd del disco Medusa; otra canción es “Time” del álbum “Dark Side of the Moon”. También hay una canción de un grupo italiano New Trolls, la canción se llama “Bella come mai”, ejemplar canción y, por supuesto Morning Sunrise de Paul Buterfield.

UM: ¿Quiénes son tus artistas favoritos, aquellos a los que por lo regular escuchas? 

AG: Pues, que te diré, yo nunca había escuchado mucho a Soda Stereo pero un ser especial al que amo mucho y es muy importante en mi vida, me comenzó a mandar música de Gustavo Cerati, me gustó muchísimo. Me parece un compositor genial, todas sus letras son buenísimas, asi que recientemente lo empecé a escuchar un poco más y la verdad sí me ha dejado muy buen sabor de boca. 

Otro compositor que me gusta mucho es Luis Alberto Spinetta, también genial. Es que estos chavos que traen otro rollo, tienen mucho talento, así que dices ¡qué bárbaro¡ ¿Cómo le hacen para tener tanta genialidad? Y a ellos son a los que escucho recientemente, aunque también he redescubierto a David Gahan, es de un grupo llamado Depeche Mode y él es el cantante, es un grupo ochentero. 

Rammstein me renueva para pensar en la creatividad musical, porque el cantante Till Lindemann además de cantar y actuar en sus presentaciones magistralmente, va contando historias, algunos son cuentos que su padre escribió. También me gusta mucho la música de Janis Joplin, es mi inspiración y pienso que nunca va a existir otra mujer como ella, aunque hay otras también buenas como Patti Smith, Lori Anderson aunque ella es más experimental pero muy buena. 

Por otro lado está Nina Hagen que toca punk o Dagmar Krause que es una mujer alemana muy talentosa y tiene una voz privilegiada. Paul Butterfield también tiene una voz excepcional, además de ser uno de los mejores armonicistas, todos ellos cuando los ves en el escenario son admirables y te preguntas como le hacen para dar tanto. 

Me gusta mucho el cantante y guitarrista de Canned Heat Alan Christie Wilson más conocido como Alan “Blind Owl” sin dejar atrás a Jim Morrison, Jimi Hendrix o el mismo Brian Jones, Los Beatles, Los Rolling Stones . Lo que más me llega de todos ellos es lo que te digo, cómo le pueden hacer para dar tanto en el escenario, desgarrarse allí.

Yo siento que a unos músicos los están valoraron demasiado y a otros no los han valorado lo suficiente, pero ahora con todos esos documentales que han estado en Netflix como que tratan de reconocer mas sus talentos, porque definitivamente la nueva música que se está haciendo a nivel comercial es de muy baja calidad como el reggaetón u otro tipo de música que se compone con un mínimo de esfuerzo. Además, muchos de los músicos ya grandes no son humildes, sienten que ya hicieron todo y no quieren seguir aprendiendo, lo cual desmerece un poco al músico porque, como te vuelvo a repetir, el músico nunca deja de aprender y si de verdad tienes un compromiso con el público, con la gente que te escucha, entonces siempre tienes que seguirte superando, seguir aprendiendo. Conozco a muchos músicos en este ambiente que ya son grandes de edad y no quieren seguir aprendiendo, o seguirse superando.

UM: ¿Piensas que la nueva tecnología ha ayudado, de alguna forma, a la innovación musical?

AG: La tecnología es una gran herramienta para la música, pero la innovación es más con respecto al ser humano, en realidad la guitarra o un amplificador no serían nada sin la sensibilidad de los seres humanos, así que con tecnología o sin ella, el ingenio es del músico, él es el responsable de buscar nuevas formas para hacer sentir, porque la música básicamente se basa en eso, en hacer sentir a la gente, aunque también hay música para pensar, pero si una canción no te produce un sentimiento, algo está pasando con la creatividad. Básicamente nos atestiguamos en los sentimientos que provocamos, somos almas que se unen en un momento cuando tocamos y el que escucha siente lo que estamos sintiendo, es una comunicación entre almas. 

UM: Muy interesante las respuestas que nos has dado Ana, voy a hacer una última pregunta que tiene que ver con algún momento memorable que hayas recibido como músico, algún comentario que te hayan hecho.

AG: Bueno, pues yo creo que lo que más me queda como reconocimiento es haber tocado por un tiempo con el baterista de Iconoclasta, Víctor Baldovinos quien es uno de los bateristas más reconocidos aquí en México, él siempre me valoró y reconoció como buena bajista, le gustó tocar conmigo y siempre me hizo sentirme muy segura en el escenario porque siempre hablaba muy bien de mí como bajista. Él tocaba con músicos muy reconocidos, por ejemplo, con un guitarrista de nombre Víctor Méndez una vez me preguntó que cómo le había hecho para que Baldo –así le decimos-, tocara blues, ya que él toca metal, rock progresivo, entonces un día le dije que tocáramos blues y aceptó, eso para mí fue como un reconocimiento, como uno de los mejores piropos que he recibido. 

Sin embargo también he recibido uno que otro por allí, cuando la gente se me acerca y me dice: ¡¡tocas bien padre¡¡ o como ahora que tocamos recientemente y le preguntaron al de la transmisión que quién era la bajista y pues es muy padre cuando te reconocen, cuando la gente se acerca a ti, porque tú lo haces con humildad, la verdad, yo nunca me he sentido ni la mejor bajista ni nada, porque te digo, siento que todavía me falta aprender mucho y pues que se te acerquen y te digan cosas lindas pues eso es bien padre, es el mejor regalo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: