
Caravana de Madres Centroamericanas
Históricamente las mujeres han representado cuestiones de suma importancia en distintos ámbitos de la vida social y familiar, las madres cumplen varios factores, tales como la crianza, la conservación y la difusión de saberes sociales particulares, son quienes viven directamente el despojo y el sector que se organiza para su defensa de forma relevante. Tal es el caso de las Madres Caravaneras, quienes se han convertido en un sector importante por la lucha de los derechos humanos en Latinoamérica, las miles de desapariciones de los migrantes que pasan por nuestro territorio ha hecho visible que existe un vacío de poder fundamental en el Estado mexicano, los grupos del narcotráfico han avanzado su poderío en distintos negocios que tienen que ver con el tráfico de personas y cuestiones de horror que pareciera que nada se hace en la defensa de los derechos humanos, con semejante barbarie da la impresión que el colonialismo no terminó.
Es bien conocido el tema de desapariciones en el país, por ello se menciona que el Estado mexicano está intrínsecamente relacionado con éstas, ya que omite lo que ocurre desde hace muchos años en el territorio nacional, las instituciones mexicanas están íntimamente coludidas con el crimen organizado y, es por eso, que las madres caravaneras han expuesto la negligencia de las autoridades y su nulo apoyo para localizar a sus familiares.
Los centroamericanos deben dejar de ser vistos como algo ajeno a nuestro pueblo, ya que su transitar por el país es consecuencia de la precarización de sus comunidades, el desplazamiento se ha hecho necesario para buscar una vida digna que les de certeza de seguir viviendo. Es una necesidad imperante que se tienen que impulsar leyes que permitan encontrar una verdad que sea efectiva para las víctimas, que no quede solamente en el discurso, una verdad como reflejo de justicia, porque los familiares deben encontrar a sus desaparecidos, pero una vez encontrados bajo la forma que fuese, se tiene que castigar a los responsables por cualquier tipo de vejación que se haya efectuado sobre ellos.
La mujeres siguen siendo ese vínculo parental que ha apuntalado la manifestación de cualquier índole por causas que las aquejan, socialmente tienen el compromiso no sólo de entender el proceso migratorio, sino de impulsar acciones de apoyo, exigencia y práctica política que puedan transformar positivamente la búsqueda y la clarificación del transitar de miles de migrantes.
Es así como la fecha del 30 de agosto, que conmemora el día contra las desapariciones en el mundo, se convierte hoy en una necesidad esencial no dejar de nombrarlos, no dejar de exigir que existan instancias públicas que aseguren su búsqueda, que se clasifique legalmente el término de “desaparecido”, ya que mientras ello no ocurra estaremos lejos de poder conocer el significado de la verdadera justicia y, que aún con los llamados “gobiernos democráticos”, las viejas prácticas no dejan de reproducirse y las miles de omisiones por parte de los estados nacionales se dejan ver en distintas partes del orbe.
México siendo el país de tránsito y permanencia, tiene el compromiso de cumplir lo que su Marco Jurídico establece, que es garantizar la vida, la seguridad y el trabajo a las personas que pasan por el país, además de asegurar el bienestar de sus ciudadanas y ciudadanos.
Bibliografía.
Varela, A. (2015). Caravana de Madres Centroamericanas, un ejemplo de las nuevas luchas migrantes. En Vázquez Luis Daniel y Estévez Ariadna Coord. Derechos humanos y transformación política en contextos de violencia. México.